MM_CH_07

casa de los niños 3-6

introducción

Maria Montessori concibió la preparación del espacio físico de las clases para los niños entre los 3 y los 6 años de edad de una manera muy especial. Lo denominó Casa dei Bambini (Casa de los Niños) y el diseño del ambiente respondía a las específicas necesidades de desarrollo de los niños durante esos años.

Una de estas necesidades es la de desarrollar sus propias capacidades para gradualmente conseguir su independencia; para esto, la pedagogía Montessori ofrece en sus aulas una “autonomía estructurada”. Si los niños van a aprender a ser autónomos, en la clase deben existir normas claras de comportamiento, así como una cuidadosa preparación de los espacios a cargo de los Guías y Asistentes.

La autoestima de los niños y su sensación de sentirse seguros crecen significativamente a medida que asimilan las reglas de convivencia y del funcionamiento de la clase. El hecho de que las rutinas sucedan dentro de un orden predecible y consistente les otorga confianza. Esto les da una base sólida desde la que pueden desarrollar su individualidad, combinando una sana idea de sí mismos con un sentido de pertenencia y respeto por la comunidad.

La Casa de los Niños tiene un programa educativo secuencial bien definido, con cinco áreas principales: la vida práctica, sensorial, lenguaje, matemáticas y cultura, que engloba Geografía, Historia, Ciencia y las Artes.

La Casa de los Niños es un ambiente que ofrece una inmersión gradual en el inglés, con dos adultos que hablan en inglés pero entienden el español. Esto ayuda a los niños a sentirse seguros, sabiendo que los adultos les entienden, aunque se comuniquen en inglés. Así, los niños van asimilando el idioma poco a poco.

vida práctica

Los primeros materiales que presentamos en La Casa de los Niños son tan familiares como atractivos y están diseñados para ser utilizados por los niños, sin necesidad del adulto: cajas para abrir y cerrar, candados para abrir y cerrar, trapos y cubos para limpiar, jarras, cremalleras, hebillas y lazos para atar y desatar. Con estos objetos, los niños juegan al mismo tiempo que ejercitan su motricidad fina y su coordinación, además de su capacidad de concentración.

sensorial

Estos materiales han sido diseñados específicamente por Maria Montessori para promover el aprendizaje de la experiencia a través de los sentidos. Los niños exploran ejemplos concretos de color, peso, tamaño, textura, sabor, sonido y dimensiones. Afinan su percepción sensorial y, simultáneamente, desarrollan su atención para distinguir detalles y controlar mejor sus movimientos, convirtiéndose en exploradores más informados acerca del mundo que los rodea.

Al ser capaces de comprender y apreciar mejor su entorno, construyen una base que les permitirá comunicarse con mayor precisión, tanto verbal como visualmente. Los materiales son una preparación indirecta para el estudio futuro de las matemáticas y las ciencias.

lenguaje

Se presta gran atención al lenguaje. Los guías utilizan un lenguaje preciso para enriquecer el vocabulario. El alfabeto se introduce de forma fonética, a través de juegos como “Veo, veo”. Una vez que los niños están seguros con los sonidos del alfabeto en inglés, se les presentan las letras correspondientes. Estas se exploran de manera sensorial trazando las formas de las letras de lija, lo que pronto los prepara para escribir palabras.

Esto ocurre de manera espontánea cuando el niño está listo. Las habilidades de lectura surgen más adelante, siguiendo el ritmo natural de cada niño. Ofrecemos un enfoque de “inmersión lenta” al inglés.

El idioma social principal entre los niños es el español, y los guías, a partir del nivel de Casa de Niños, hablan en inglés, aunque son completamente bilingües y pueden ofrecer consuelo a los niños y ayudar a resolver inquietudes y conflictos cuando sea necesario. La conexión entre los adultos y los niños se forja estableciendo seguridad en su comunicación, y nos aseguramos de que cada niño sepa que puede ser comprendido. Al mismo tiempo, les ofrecemos exposición y una conexión emocional que les permitirá estar receptivos al inglés.

matemáticas

Antes de que los niños empiecen a trabajar con los materiales específicos de matemáticas, internalizan conceptos relacionados con ellas (dimensiones, pesos, cantidades, etc.) mediante objetos cotidianos. De manera similar, se familiarizan con el sistema decimal mediante material sensorial, antes de asomarse a las operaciones matemáticas. Solo después de asimilar los conceptos a través de sus sentidos, les acompañamos hacia la abstracción: recorriendo las formas de los números de lija, investigando el valor asociado con cada número y culminando en operaciones aritméticas.

cultura

Los niños toman contacto con globos terráqueos y puzles de mapas de continentes y países de una manera lúdica. Los nombres de esos territorios llegarán después de explorar los materiales. Más adelante, aprenden la fauna, el clima, las gentes y los productos autóctonos de cada continente, ampliando su comprensión de la diversidad cultural del planeta. Además, el hecho de ser una escuela internacional nos brinda muchas oportunidades para hablar sobre los distintos idiomas, creencias y costumbres.

música

La música juega un importante papel en nuestro programa. Los niños reciben una introducción a la expresión musical a través de canciones y movimiento corporal, explorando distintos tonos y ritmos mediante una variedad de instrumentos de percusión. También disponen de un material específico, las campanas, para explorar tono, melodía, escritura y lectura musical.

un día en la casa de los niños…

Entre las 8:45 y las 9:00 los niños se despiden de sus padres en el portal y entran al colegio. Los Guías o los Asistentes les reciben a medida que entran en el edificio. Cada niño tiene un lugar con su nombre en donde cuelga su abrigo y deja sus zapatos dentro de su clase. Ya con su calzado de interior, cuando están listos, los niños van adentrándose en la clase. Respetamos el ritmo de cada niño y queremos promover su autonomía durante estos momentos de transición.

Entre las 8:45 y las 11:45 los niños en cada aula son libres de escoger cualquiera de los materiales de trabajo que les han sido mostrados y lo hacen cada uno a su tiempo. Los Guías les ofrecen clases individuales, llamadas presentaciones, para enseñarles cada actividad. Los niños deciden si quieren trabajar con un material en especial o si prefieren observar a otros compañeros en sus actividades. A menudo pasan de la actividad a la observación con gran fluidez.

respetamos el ritmo de cada niño y queremos promover su autonomía...

Mientras el Guía comienza a presentar individualmente una nueva actividad o un material a un niño o una niña, el Asistente organiza grupos con quienes no estén entretenidos con una tarea, o guía a otros para que encuentren una actividad que les motive. En los grupos, cantará canciones, leerá cuentos o realizará una actividad que les ayude a comprender las reglas del espacio o que refuerce el sentido de comunidad. Todo se aprende mediante experiencias tangibles, desde cómo respetar el trabajo de un compañero hasta cómo abrir o cerrar una puerta con cuidado.

Al final de mañana, algunos alumnos preparan las mesas en la clase para comer, mientras otros atienden al grupo, cantando canciones o escuchando un cuento. Se lavan las manos y se sientan a comer. Durante la comida los niños participan sirviéndose unos a otros, además de recoger sus platos. Seguimos normas básicas de cortesía, como esperar a que todos se hayan servido antes de empezar a comer, no hablar con la boca llena o no interrumpir la conversación de otros.

Como en esta etapa de su desarrollo el mundo de los sentidos cobra gran protagonismo, los niños disfrutan mucho del momento de la comida, sus olores, texturas, colores y sus sabores. Al finalizar, cada niño recoge y limpia su sitio, de modo que la clase queda limpia antes de salir al patio.

todo se aprende mediante experiencias tangibles...

A las 12:45 los niños salen para tener su tiempo de juego libre en el patio. Tienen un espacio amplio y variado para moverse y jugar en la arena, trepar y algunos materiales para el juego simbólico. Los martes y los jueves hacen actividades de Montessori Sports en grupos pequeños en una zona preparada con nuestro profesor de educación física. A las 13:30, recogen el patio, se limpian los zapatos y se preparan para iniciar el ciclo de trabajo de la tarde de las 13:30-15:30. Hacen trabajos en grupos pequeños con los materiales y otras actividades como hacer el pan en la cocina. Una vez por semana pasan más tiempo en el patio jugando juegos tradicionales en grupo.

Aquellos niños que duermen la siesta se van a dormir a las 13:30, mientras que otros permanecen hasta las 15:30 en el programa de Extended Day. Los viernes, todos los niños se marchan a casa a las 13:30.